
lunes, 30 de junio de 2008
El particular continuismo de la saga "Saw"

jueves, 26 de junio de 2008
John Williams

De hecho, este particular derrotero williamnesco nació, o en todo caso, tuvo su más significativa eclosión a partir de "J.F.K.", formidable banda sonora que sin renegar de un reconcible y extraordinario leitmotiv, navegaba por terrenos bastante más abstractos de lo que Williams nos tenía acostumbrados. Música siniestra, acompasada con singulares ritmos, casi asonantes, y complejas aunque melódicas composiciones como el significativo y magnífico tema de "Arlington".
Obviando "La lista de Schindler", que dentro de sus particularidades no deja de ser una banda sonora bastante Williams, el siguiente paso en esta variante del compositor norteamericano sería "Nixon", de nuevo con Oliver Stone, pero sobre todo "Sleepers", una de las bandas sonoras más dificiles de escuchar de John Williams y con esqueme similar a las dos anteriores obras; un leitmotiv seguido de complejísimas melodias de no menos complejísima audición.
De hecho, es en torno a estas fechas, alrededor de 1999 cuando la múscia de Williams cambia ya de forma radical. Sus habituales fanfarrias y leitmotivs, tuvieron, a mi modo de ver, su canto del cisne en la sobrevia múscia de "El mundo perdido". Una obra Wagneriana, variadísima, completísima y sumamente entretenida, o dicho de otro modo, una bso de las que todo el mundo esperaría de John Williams. Pero también, por aquellos años, Williams se había zambullido, ya de lleno, en esas composiciones algo más abstractas como "Siete años en el Tibet" (portentoso tema principal seguido de una música complicadísima de escuchar), "Amistad" y "Salvar al soldado Ryan" entre otras.
De hecho, la primera prueba de que algo había pasado con John Williams es "La amenaza fantasma". Hay que admitirlo, yo no soy ningún musicólogo, pero algo pasa en esa bso que la dieferencia sensiblemente de la anterior y riquísima trilogía. Algo, y no se , si sabría describirlo. Es una música menos variada, menos rica en lo que a temas se refiere, Williams incluso repite momentos incidentales, no se..., algo...
Pero la prueba definitva de que en efecto, algo pasa con Williams y este tipo de múscia fue sin duda el "Episodio II". Cuentan las malas lenguas que George Lucas tuvo que darle un toque a Williams cuando éste dijo que se iba de gira cuando la bso del "Episodio II" aún no estaba terminada. Y no sólo eso, si uno se fija en la múscia del "Episodio II", aparte del bellísimo tema de amor, se puede comprobar como Williams, o incluso el propio Lucas, recurrieron a temas del "Episodio I", para acompañar el climax final de la secuela. De hecho, me atrevería a decir que John Williams no compuso ni un sólo tema nuevo para el final del "Episodio II". De hecho, una buena prueba de esto es que mientras el "Episodio I" generó al poco tiempo una edición especial de dos discos de la bso de la película, a día de hoy seguimos esperando una edición especial del "Episodio II". Quizá es que no hay nada especial que añadir, o mejor, nada demasiado nuevo que contar.
A partir de entonces, John Williams no fue el mismo, quizá con la única excepción de la música que compuso para Harry Potter, sus obras para películas, digamos, espectáculo, fueron sensiblemente distintas: "El patriota", "Minority Report", "La venganza de los Sith", "La guerra de los mundos" son composiciones significativamente alejadas de otras obras cumbres de Williams como "Tiburón", "Superman", "La guerra de las galaxias" o los tres "Indiana Jones".
Y es entonces cuando llegamos al meollo de la cuestión; "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal". La música claro, porque la película es higo chungo -que no chumbo-.
De entrada, "La calavera de cristal" no soporta la más mínima comparación con cualquiera de las otras tres entregas. En ninguna cuestión, ni en número de temas, ni en la propia viveza de la partitura, ni si quiera en su sinfonismo. Se nota a la legua que son cosas bien distintas. Una escena cumbre como la persecución en la jungla es solucionada por Williams con un tema arbitrario, muy poco definido, que no tiene nada que ver con otro momento similar como la persecución del camión de "En busca del arca perdida" o la escena del tanque de "Indiana Jones y la última cruzada". La riqueza y la variedad de temas es bastante sencillita y ciertamente confusa, cuando no decididamente abstracta en "La calavera de cristal", todo lo contrario que en las tres entregas anteriores.
En definitva, que a John Williams, hace tiempo que dejó de interesarle la música de acción y aventuras, en favor de una música más experimental, más abstracta y desde luego, mucho menos comercial. Como no podía ser de otra forma, John Williams tiene todo el derecho y hasta puede que el deber de evolucionar a aquellos terrenos que a él, como maestro de la música que es, le parezcan realmente interesantes, pero resulta invitable pensar que Williams, con partituras como "La calavera de cristal" está dando los últimos coletazos de un estilo y un modo de hacer musica para cine único. Es inevitable pensar, que ya nunca nos encontraremos con un "Encuentros en la tercera fase", o un"Tiburón" o hasta un "Tiburón 2" (magnífica, por cierto), o con obras como "Drácula" (formidable), "1941" (espectacular, nada que ver con la escuálidad calidad de la película), "E.T." (qué más se puede decir...) o "Las brujas de Eastwick"...
Puede que haya llegado el temido momento de encontrar un sustituto, alguién, a la altura de John Williams y esa, esa es mucha altura. En otra ocasión tal vez, hablemos de los herederos del universo Williams, que son unos cuantos. Por fortuna, Williams tiene mucho universo para repartir.
miércoles, 25 de junio de 2008
Bruce, el hilarante, Campbell

Sitges celebrará el 40 aniversario de "2001. Una odisea en el espacio"

- El centinela. La idea es básicamente partir de la premisa de que hace millones de años, una civilización extraterrestre, visitó el planeta tierra y encontró a una especia animal con un avanzado nivel de inteligencia y una serie propensión a desarrollarlo. A modo de "comunicación" o si se prefiere, de "estímulo", los extraterrestres plantaron un monolito en la tierra, el cual, estímulo algunos de los avances más importantes de la especie humana. A su vez, esa misma especie de extraterrestres situó otro monolito en la luna de forma que cuando ese primate especialmente avanzado comenzará su exploración del espacio y llegara al satélite, el monolito allí situado enviaría una señala, a modo de centinela, que conduciría la expedición a Júpiter, a un viaje interestelar más allá del universo conocido, más allá de realidad tal y como la entendemos. De este modo, el único astronauta que consigue llegar al monolito de Júpiter, será recibido por la civilización extraterrestre en un entorno artificial creado para acoger al hombre en un contexto cómodo y familia. Allí, el astronauta accederá a una nueva forma de inteligencia estelar de forma que de algún modo, pasé a formar parte del propio universo (la imagen del feto en el espacio). En mitad de todo esto tenemos el tercer acto del film, el más convencional en tanto que plantea una trama más fácil de seguir y coherente por si misma, la protagonizada por el superordenador HAL 9000.
- En este segmento las interpretaciones también se han disparado de lo lindo. Aquí somos testigos de como los integrantes de la misión a Júpiter deberán enfrentarse a HAL, un ordenador perfecto, cuya perfección le lleva a tratar de aniquilar a los humanos al considerar, que están poniendo el peligro la misión (la paradoja de la inteligencia artificial al servicio del hombre). Cuenta el anecdotario popular que en un principio HAL iba a ser en la ficción, una creación de IBM pero que la empresa se negó al no querer asociar su nombre a un ordenador neurótico, de modo que los responsables del film decidieron llamar al ordenador con las letras, inmediatamente anteriores a las de esta marca es decir, de IBM a HAL. En este sentido, se ha especulado mucho en cómo Kubrick filmó las sucesivas muertes de los diferentes astronautas -de forma fría y distante-, frente a la "muerte" de HAL, expuesta de manera mucho más humana y si se quiere, hasta algo más sentimental.
- Dios. Otra de la lecturas más extendidas es la del monolito como figura divina que le ofrece al hombre la sabiduría necesaria para convertirse en un superhombre.Hay quien reniega de ella, el propio Kubrick no le dio ningún crédito, pero lo cierto es que tal y como esta planteado el film y la habitual asociación que se ha dado entre dios y extraterrestre, no me parece una lectura tan disparatada.
Existen otras interpretaciones la mar de hilarantes, para conocerlas e incluso para saber más sobre esta riquísima película, recomiendo encarecidamente el libro "2001. La odisea continua" de Raul Alda (http://www.agapea.com/2001-la-Odisea-continua-n161299i.htm). A mi en cualquier caso, "2001. Una odisea en el espacio" es un film que me sigue fascinando por lo universal de su propuesta y por lo fascinante de sus imágenes. Por el riesgo que supuso la película y por el potencial, cinematográfico y hasta humano del largometraje. Para mi, la película de Stanley Kubrick propone una visión de la existencia humana que aspira a penetrar en las grandes cuestiones de "quienes somos", de donde venimos" y "a donde vamos". Creo que Kubrick, en conjunción con Arthur C. Clarke, proponen que nuestra existencia está indisolublemente ligada al espacio, a la naturaleza y que nuestras propias posibilidades de supervivencia en este mundo (y en cualquier otro), están condicionadas a nuestra capacidad de absorber los valores y las enseñanzas de lo natural pero también, de nuestra, en ocasiones, dependencia de lo tecnológico. La imagen del feto flotando en el espacio, creo que nos invita a reflexionar sobre el papel del ser humano en el espacio, insignificante a un nivel atómico, pero extraordinario en si mismo, dentro de un conjunto espacial repleto de misterios tan naturales, como extraordinarios. La inteligencia como única y verdadera arma arrojadiza y sobre todo, nuestra capacidad y predisposición, para querer y poder entender determinadas cuestiones universales, que bien pueden aplicarse a nuestro día a día, cuando no compartimos una corriente ideológica o nos negamos a adquirir alguna enseñanza de quien nos parece ajeno.
martes, 24 de junio de 2008
Grandes ¿fracasos? de Hollywood. La relatividad del éxito

- Por ejemplo, la número uno sigue siendo "Titanic". Mejor o peor película lo cierto es que la película de James Cameron recaudó en todo el mundo más de 1.800 millones de dólares. Una cifra que nuestro limitado cerebro es ciertamente incapaz de imaginar sobre una mesa. Pero entonces empiezan los datos curiosos. Por ejemplo, nos vendieron que la -espantosa- película de Michael Bay "Pearl Harbor" había sido un descomunal fracaso, ¿no?. Pues bien resulta que el montó de celuloide positivado financiado por Jerry Bruckheimer recaudó más de 540 millones de dólares. "No es para tanto" dirán algunos, si es cierto, pero también es verdad que "Pearl Harbor" se encuentra por encima de otros estrenos vendidos como éxitos impepinables como "Ocean´s Eleven", "Men in Black II", "El regreso de la momia", "La momia", "Batman", "Señales" o "Mission: Impossible III". (y pienses que a su vez, todos estos títulos están por encima de los que vienen a continuación)
- Otra película que según dicen fue un fracaso, "Godzilla". Bien, el film de Roland Emmerich recaudó más de 375 millones de dólares, por encima de "El fugitivo", "Mentiras arriesgadas", "Jungla de cristal 3. La venganza", "Los Picapidedras", "Toy Story", "Bichos", "Instinto básico", "Goldeneye", "Hannibal", "American Beauty", "Hora punta 2", "La máscara" o "Mentiroso compulsivo".
- Más abajo de la lista nos encontramos con "Chicken Littel", otro atronador fracaso que hizo tambalear los cimientos de la Disney que aspiraba a ganarse la vida de la animación 3-D sin el padrinazgo de Pixar. Pues bien, el pollito de las narices recaudó casi 300 millones de dólares, es decir, por encima de otros hipotéticos éxitos como "Stuart Littel", "Doctor Dolittle", "Shakespeare in Love", "Speed", "Solo en casa 2", "Lo que la verdad esconde", "Jerry Maguire", "El silencio de los corderos", "Jumanji", "Desafio total", "Scary Movie" o "El bosque".
- Pero atención, ¿recuerdan el revuelo que se montó cuando se estrenó "Waterworld" (una película que sea dicho de paso y con todas sus irregularidades, me parece de lo más simpática) asegurando que había sido un completo desastre? Pues otra que tal baila. Más de 255 millones de dólares embolsados y en la lista, por encima de "Máximo riesgo", "El diario de Bridget Jones", "Tienes un e-mail", "Babe", "El protegido", "Dos tontos muy tontos", "Hora punta", "Cuatro bodas y un funeral", "Hulk", "La jungla 2", "The Ring. La señal", "La vida es bella", "Rocky" o "Entrevista con el vampiro".
- Pero esperen, esperen, otro descomunal fracaso, según nos dijeron; "El príncipe de Egipto". Pues bien, la película inaugural de lo que vendría a llamarse Dreamworks Animations terminó recaudando más de 218 millones de dólares, es decir más dinero que otros -supuestos- éxitos indiscutibles como "Los gemelos golpean dos veces", "Pulp Fiction", "Sleepy Hollow", "Las tortugas Ninja", Bravehearth" o "American Pie".
lunes, 23 de junio de 2008
Master of...Sciencie Fiction?

Como se puede apreciar, la verdad es que la aplicación del término "Master" está ciertamente cogido por los pelos, porque si bien ha nombres que podrían ser más o menos discutibles (Don Coscarelli), pero hay otros, cuya presencia es directamente contraproducente (Rob Smichdt). En cualquier caso lo cierto es que, hasta donde yo he visto, los capítulos mantienen un nivel de calidad bastante estimable cuando no directamente sorprendente y todo, partiendo de la base, asumida también por sus propios creadores, que se echan en falta algunos nombres imprescindibles como Geroge A. Romero o Wes Craven que aseguran, intervendrán en futuras temporadas.
El caso es que aquí el señor Garris, a la vista de que la semilla está dando sus frutos ya se ha sacado de la manga un nuevo invento, "Master of Science Fiction", una propuesta sin duda, tan interesante como la original, que cuenta además con una introducción -cogida, seguro, con hilos también- de nada menos que Stephen Hawking. Ya se han filmado los seis primeros episodios cuyos resultados aseguran los que ya los han visto, deja muchísimo que desear, lo cual no me extraña a tenor de los directores invitados.
- Harold Becker. ¿Qué alguien me explique a mi donde reside la maestria de Becker en el terreno de la ciencia ficción? Si, seguramente tenga por ahí olvidada y durmiendo el sueño de los justo alguna películilla de ciencia ficción de la que nadie tiene constancia, pero desde luego, los últimos -e insulsos- trabajos del director ("Mercury Rising") no presagian nada particularmente excitante.
- Jonathan Frakes. Actor pasado a director de oficio responsable de cosas como "Star Trek. Primer contacto", "Star Trek. Insurrection", "Slockstopper" o "Thunderbirds". Ahí es nada...
- Darnell Martin. Curtido director de televisión que ha filmado casi de todo, incluyendo, un reportaje sobre Samantha Fox...
- Michael Petroni. Sólo ha filmado dos películas, ninguna relacionada ni por casualidad, con la ciencia ficción, bueno..., trabajó con Peter Wller ("Robocop"), eso si...
- Michael Tolkin. También dos largometrajes en su curriculum. Sin vínculos con la ciencia ficción son mera casualidad a no ser como guionista, pero tampoco he querido preocuparme demasiado en averiguarlo.
- Mark Rydell. El más veterano de todos, cuya relación con la ciencia ficción está también en seriesísimas dudas. Ha hecho casi de todo pero no ha destacado en nada. Eso si, dirigió a John Wayne en "Los Cowboys"...
viernes, 20 de junio de 2008
Alfred Hitchcock. El mejor director de todos los tiempos

- Blancanieves y los siete enanitos
- Pinocho
- Bambi
- El Rey León
- Fantasía
- Toy Story
- La bella y la bestia
- Shreck
- La ceninicienta
- Buscando a Nemo
Por lo que parece para los señores de la AFI no existe un cine de animación que no sea de la Disney o que por lo menos, no venga abanderado por su logo (como pasa con Pixar). Sólo hay una excepción, "Shreck", que dicho sea de paso me extraña profundamente que sea mejor películas que por ejemplo "Los increibles" o "Ratatouille" sin irnos mucho más lejos. También mención especial merece "El rey león", para un servidor la película de animación de la Disney más sobrevalorada de la historia que por si fuera poco, aparece por encima de "Fantasía", una de las películas más arriesgadas y formidables del tío Walt, lo que viene a confirmar que aquel experimento de Walt Disney todavía sigue generando algunos prejuicios que impiden que sea valorado en toda su excepcional medida.
COMEDIA ROMANCE
- Luces de ciudad
- Annie Hall
- Sucedió una noche
- Vacaciones en Roma
- Historias del Filadelfia
- Cuando Harry encontró a Sally
- Las costilla de Adán
- Hechizo de luna
- Harold y Maude
- Algo para recordar
A ver, a ver, a ver...., ¿es qué nadie se ha acordado de Billy Wilder o de Ernst Lubitch? Y otra cosa, ¿quien se acuerda de "Hechizo de luna? y lo que es todavía peor ¿"Algo para recordar"?, ¿¿"Algo para recordar"?? Si de esa película no vale la pena recordar nada. Si debería haberse titulado "Algo para olvidar". Si no puede ser más tópica y más típica. Si la peor película de Katherin Herbun y Spencer Tracy se la comería con patatas. En fin...
WESTERN
- Centauros del desierto
- Solo ante el peligro
- Raices profundas
- Sin perdón
- Río Rojo
- Grupo salvaje
- Dos hombres y un destino
- Los vividores (Robert Altman)
- La diligencia (John Ford)
- La ingenua explosiva (Elliot Silverstein, 1965)
Como era de esperar en una sección como esta, el amo y señor es John Ford. Aún así, llama la atención la presencia de películas como "Los vividores" o "La ingenua explosiva", dos películas a contracorreinte del género americano por excelencia de dos cineastas independientes hasta el límite, Robert Altman y Elliot Silverstein. ¿Ausencias? Pues especialmente "El hombre que mató a Liberty Vallance" y "Rio Bravo" o si lo prefieren, el resto de la filmografía de John Ford y Howard Hawks.
DEPORTES
- Toro salvaje
- Rocky
- El orgullo de los yankees
- Hoorsier
- Los búfalos de Durham
- El buscavidas
- El club de los chalados
- El relevo
- Fuego de juventud
- Jerry Maguire
Esto pasa por incluir secciones como esta. A mi "Rocky" no me gusta, directamente me aburre, pero bueno, no vay a despotricar por una cuestión de índole personal, entre otras cosas porque la vi en su día hace 500 años y no he vuelto a saber de ella. ¿Pero "Hoorsier"?, ¿"Los búfablos de Durhan"?, ¿"Jerry Maguire"? ¿"El club de los chalados"?, esperen, esperen, ¿"El club de los chalados?... Mira que a mi me cae simpático Harold Ramis, pero caballeros, ¿"El club de los chalados"?. Y eso que en general se echan en falta muchas películas y decapitaría casi toda la lista, pero especialmente yo tengo un muy buen recuerdo de "El mejor" de Barry Levinson, aunque claro, ante una lista como esta no me extrañaría que "Ellas dan el golpe" se haya quedado a un paso de entrar y del film de Levinson ni se hayan acordado.
MISTERIO
- Vértigo
- Chinatown
- La ventana indiscreta
- Laura
- El tercer hombre
- El halcón maltés
- Con la muerte en los talones
- Blue Velvet
- Crimen perfecto
- Sospechosos habituales
Esta es una de las razones por las que Hitchcock sale como el principal vencedor de esta selección de las mejores películas ya que es el cineasta que mayor número de películas tiene entre todos los paquetes. En cualquier cosa, dos cuestiones; la primera es que incluir una película como "Blue Velvet" en una sección como esta es casi tan arriesgado como la propia película aunque también es verdad que quizá, para incluir un film de Lynch en esta selección habría que crear un paquete exclusivo que se llamara "El cine de David Lynch". La otra cuestión es "Sospechosos habituales". A ver..., no seré yo quien le quite mérito a esta excelente película de Bryan Singer, ahora bien..., el cine posterior de Singer ha puesto de manifiesto algo que yo personalmente ya sospechaba y es que no se trata tanto de un film de un director como de una película de un guionista. O dicho de otro modo, que habría que haber sido un director muy torpe para no llevar a buen puerto un guión de las posibilidades de este. Y aunque pueda resultar tedioso, en este apartado la verdad es que sucede algo parecido que con el Western y la obra de John Ford, que la práctica totalidad de las películas de Alfred Hitchcock habrían merecido, por encima de unas cuantas presentes en esta lista, estar ahí.
FANTASIA
- El mago de Oz
- El señor de los anillos. La comunidad del anillo
- ¡Qué bello es vivir!
- King Kong (1933)
- Milagro en la calle 34 (1947)
- Campo de sueños
- Harvey
- Atrapado en el tiempo
- El ladrón de Bagdad
- Big
Varias cosas. Quien me conoce sabe que no soy ningún fan de la saga de "El señor de los anillos" pero me reconoceran que un segundo puesto es tal vez, una cosa un pelín excesiva. "Campo de sueños" es una puesta sin duda sorprendente que quizá podría haberse includio en el paquete de cine de deportes (que falta le hacía a esa lista) pero que en cualquier caso resulta un film simpático y entrañable, algo similar a lo que sucede con "Harvey", un film de Henry Koster que no es de las películas más conocidas de James Steward pero que bien se merecñia, incluso, un puesto más alto. La verdad es que "Atrapado en el tiempo" fue todo un descubrimiento y junto con "El club de los chalados" ya suma en dos ocasiones la presencia de Harold Ramis en estas listas (excesivo). En cuanto a "Big". Bueno, tiene su punto, pero hay películas mucho mejores por ahí y no hay que buscar demasiado.
CIENCIA FICCIÓN
- 2001. Una odisea en el espacio
- La guerra de las galaxias
- E.T.
- La naranja mecánica
- Ultimatun a la tierra
- Blade Runner
- Alien
- Terminator 2. El día del juicio
- La invasión de los ladrones de cuerpos (1956)
- Regreso al futuro
Desde luego, "2001" se merecería un monumento por si sola al resultar una de las películas más complejas, bellas y enigmáticas que ha dado el cine. "La guerra de las galaxias" sin ser ninguna obra maestra -creo que eso lo hemos asumidos ya todos los fans de la saga-, se esperaba su presenecia. Algo parecido se puede decir de "E.T.", aunque personalmente creo que es mejor película que "Star Wars". "La naranja mecánica" nunca he entendido porque se le califica un film de ciencia ficción (el calificativo está cogido con hilos). En cuanto a "Terminator 2", en fin..., yo recuerdo que disfrute como un enano cuado fui a verla al cine pero me parece excesivo incluirla en esta lista. "La invasión de los ladrones de cuerpos" muy bien se podría haber includio también la versión de Phillip Kaufman (según a quien se le pregunte, es mejor que la versión de Siegel). Y de "Regreso al futuro", bueno, se trata sin duda de un film simpático y muy correcto, pero yo creía que esto era una lista a las mejores películas y no a las más simpáticas.
GANGSTER
- El padrino
- Uno de los nuestros
- El padrino II
- Al rojo vivo
- Bonnie and Clyde
- Scarface (1932)
- Pulp Ficiton
- El enemigo público (1931)
- Hampa dorada
- Scarface (1983)
Como antes, quien me conoce sabe que entre "Pulp Ficiton" y yo hay un romance un poco turbio, en cualquier caso, vale la pena admitir su presencia aunque sólo fuera por el impacto inicial que provocó un film que en cualquier caso, insisto, si se ordena no cuenta absolutamente nada (y no me digan que si se ordena ya no sería "Pulp Ficiton" porque es una de las excusas más baratas que me han dicho nunca). Por otro lado, especial alegria me hace ver una película tan criticada en su dia como la versión de Brian de Palma de "Scarface", un film machado por la crítica y que pone sobre la mesa a un director que sin ninguna duda, ha sido ignorado en otras categorias.
DRAMA
- Matar a un ruiseñor
- Doce hombres sin piedad
- Kramer contra Kramer
- El veredicto
- Algunos hombres buenos
- Testigo de cargo
- Anatomía de un asesinato
- A sangre fría
- Un grito en la oscuridad
- El juicio de Nuremberg
Me llama la atención una película tan modesta como efectiva como "Un grito en la oscuridad", pero sin duda, me irrita la presencia de "Algunos hombres buenos". Esta es una de esas películas que me entusiasmaron cuando la vi siendo bastante más joven y que conforme han ido pasando los años y la he revisitado, se ha ido desinflando poco a poco. Es convencional y políticamente correcta hasta la grima, para mi es uno de esos ejemplos perfectos de película de Hollywood hecha con escuadra y cartabón donde era imposible fallar. Ni un ápice de riesgo.
ÉPICO
- Lawrence de Arabia
- Ben-Hur
- La lista de Schindler
- Lo que el viento se llevó
- Spartaco
- Titanic
- Sin novedad en el frente
- Salvar al soldado Ryan
- Rojos
- Los diez mandamientos
Veo que como van pasando los años hay algunos mitos que se van desinflando. Tal es el caso de "Ben-Hur" o "Lo que viento se llevó", películas a mi modo de ver con más irregularidades de las admitidas en público por casi todo el mundo. Me alegra eso si, contemplar en el número uno a "Lawrence de Arabia", quizá la mejor película de David Lean y una de las aproximaciones a un personaje histórico más fascinantes jamas filmadas. En cuanto a "Titanic", sólo recordar aquellas palabras de Billy Wilder cuando Cameron Crowe le preguntó si le gustaba la película de James Cameron y Wilder respondió que no. Entonces Crowe le dijo "¿pero no crees que la química entre los personajes funciona? y Wilder le respondió "¿que personajes?"
jueves, 19 de junio de 2008
El desaparecido de Lucky McKee

miércoles, 18 de junio de 2008
Pecados... ¿inconfesables?

El conflicto árabe-israelí llega al cine

martes, 17 de junio de 2008
Muere Stan Winston, el verdadero padre de Terminator

Cine independiente americano
lunes, 16 de junio de 2008
El incidente

jueves, 12 de junio de 2008
"El retorno del Rey". La película más taquillera en lo que va de siglo.
1. "El señor de los anillos. El retorno del Rey" (Peter Jackson- 1.129,2 millones de dólares). Sin ser ningún fan de la trilogía (literaria y fílmica) de Tolkien, vale la pena admitir el logro y el esfuerzo que supuso la saga de "El señor de los anillos". En todo caso, también creo, vale la pena admitir, los excesos pirotécnicos de Jackson, la exageradísima duración de las tres películas que si cabe, en el caso de "El retorno del Rey", se prolonga hasta la extenuación y la profunda dependencia que las tres películas tienen sobre sus -excelentes- efectos especiales (algo que Jackson pondría, ya de manifiesta evidencia, en su mediocre "King Kong"). Película de consumo, apoyada en un soporte cultural bastante denso que en todo caso, no llega a desarrollar pese a sus (insisto), más de diez horas de metraje.
2. "Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto" (Gore Verbinski- 1.060.,6 millones de dólares). La primera tuvo su gracia pero la segunda, la que nos ocupa, es sin remedio, rematadamente mala. Aburrida y atronadora, "El cofre del hombre muerto" es un despiporre con el sentido justo para no caer en el ridículo narrativo. Además, su naturaleza de episodio de transición entre la primera y la última parte, la convierten, por si fuera poco, en un relato sin final y a penas sin principio claro. En suma, se trata de excusar más de dos eternas horas de metraje
3. "Harry Potter y la piedra filosofar" (Chris Columbus- 976,5 millones). Primera entrega de la saga y con diferencia, la mejor. Columbus hizo una encomiable descripción del "universo Potter" en su primera mitad, todo lo contrario que la segunda mitad, donde la trama detectivesca gana protagonismo y el interés, al menos para mi, se desinfla a pasos de gigante.
4. "Piratas del Caribe. En el fin del mundo" (Gorer Verbinski- 958,4 millones) Se situa por encima de "Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto" quizá porque al contrario que aquella, ésta si que termina. En cuaqluier caso un film con todos los defectos de la anterior película y sin un atisvo de la frescura inicial que desmpolvó el cine de piratas en la Dinsey y lo convirtió en el McDonald del cine gracias a ese azote de la cultura contemporanea que es Jerry Bruckheimer.
5. "Harry Potter y la orden del Fenix" (David Yates- 937 millones) Tengo que admitir que dejé de ir al cine a ver un "Harry Potter" después de la tercera entrega (todas me aburrían), de modo que no tengo una opinión hecha de esta sexta parte. Sólo apuntar que sospecho que tendrá todos los defectos -y dicen que virtdes- de los anteriores capítulos de la serie y alguno más por gentileza de su nuevo director, David Yates (un desconocido surgido del mundo de la televisión) tras las cámaras y sin John Williams (compositor de la tres primeras películas), ni siquiera, Patrick Doyle (compositor de "Harry Potter y el cáliz de fuego), componiendo la música. Ambos datos, dicen mucho de las inquietudes artísitcas del producto.
6. "El señor de los anillos. Las dos torres" (Peter Jackson- 924,7 millones) Episodio dos de la saga de Tolkien y el más animado de toda la trilogía. El personaje de Aragon se come literalmente con patatas a Frodo, que no puede soportar la carga del anillo, y muchísimo menos, a un secundario como Gollum.
7. "Shreck 2" (Andrew Adamson, Kelly Asbury y Conrad Vernon-902,5 millones) El disparate elvado a la enésima potencia. Construir un relato en torno a la parodia de otras películas y a los propios cuentos de hadas funciona hoy, pero ya veremos mañana. Hilarante producción de consumo rápido que no pasará a la historia del cine.
8. "Harry Potter y el cáliz de fuego" (Mike Newell- 892,2 millones) Cuarto episodio de la saga. Dicen que el más oscuro. Yo no lo he visto. Ya me cansé de que el señor Potter me tomara el pelo y me limpira seis euros todos los años.
9. "Spiderman 3" (Sam Raimi- 885,4 millones) Sin lugar a dudas el más exagerado y sintético de los tres capitulos. Raimi se dejá llevar por sus peligrosas tendencias cartoonianas y "Spiderman 3" flirtea, no se todavía sin con el ridículo, o con la genialidad.
10. "Harry Potter y la cámara secreta" (Chris Columbus- 879 millones) Segundo capitúlo del invento de la señora Rowling. La película todavía mantiene el tipo pero ya se repite. Imaginaos a estas alturas....
11. "El señor de los anillos. La comunidad del anillo" (Peter Jackson- 870,8 millones) Era la novedad, y como tal, se saldó con nota. Era una película muy arriesgada en el fondo. Mucho dinero, muchos personajes, muchas toneladas de tinta que trasladar a la gran pantalla, muchos fans atentos para montar en cólera, muchos, muchos metros de película rodados a los que había que darles forma y muchos sueldos que pagar. No es una obra maestra pero el esfurzo, bien vale el puesto undécimo en la lista.
12. "Buscando a Nemo" (Andrew Stanton y Lee Unkrich- 865 millones) Sin duda alguna, la obra maestra de esta lista. La prueba viviente aunque minoritaria de que no todo está perdido. Cine para niños sin aparentes pretensiones y un pelin edulcorado más de la cuenta que pese a todo, resulta ser un excelente film.
13. "La guerra de las galaxias. Epidosio III. La venganza de los Sith" (Geroge Lucas- 848,5 millones) Dicen los fans de la saga que es uno de los mejores episodios de "Star Wars" sino el mejor. Yo me rasge las vestiduras con el "Episodio I", con el "Episodio II" asumí la cruda realidad. ESte "Episodio III" sólo lo he visto una vez por culpa de la torpeza de los dos anteriores, pese a todo, es una obviedad, que es el mejor de esta nueva y en general, decepcionante trilogía galáctica del señor Lucas que este mismo año, ha herido de muerte a Indiana Jones con esa tonteria de la calavera de cristal. Y se lo dice un -dolido- fan de Indiana Jones.
14. "Spiderman" (Sam Raimi- 822,6 millones) El director de "Posesión infernal" aprobó con nota en un género que se andaba tambalenado. Raimi rescató a uno de los iconos más emblemáticos de la Marvel y lo hizo con buenas artes. Es un film un poco impersonal pero lo suficientemente sólido como para dignificar los blockbuster.
15. "Harry Potter y el prisionero de Azkaban" (Alfonos Cuaron- 794,4 millones) Nada nuevo en el horizonte con el cambio de director (de Columbus a Cuaron). Película de encargo para personaje de encargo. Tenía su punto el personaje de Cary Oldman hasta que descubrimos que el hombre, no es tan malo como pensábamos. Aburrida.
16. "Shreck Tercero" (Chirs Miller y Raman Hui- 791,4 millones) La fórmula ya está definitvamente agotada. Aburrida y sin gracia. No hay frescura y todo resulta demasiado forzado.
17. "Spider man 2" (Sam Raimi- 791,4 millones). Con diferencia, la mejor de las tres. Un Raimi divertido y sin complejos pone en escena momentos de absoluta hilaridad muy bien equilibrados con otros de verdadero dramatismo.
18. "El código DaVinci" (Ron Howard- 757,2 millones) Ya se está rodando la segunda parte, "Ángeles y demonios". Inexplicable y espectacular éxito literario y consecuentemente fílmico. No se el libro porque no me lo he leido, ni creo que lo vaya a hacer. Pero la película es aburrida como ella sola, y Tom Hanks, que ha demostrado de sobra, ser un buen actor, se pasea por toda la película con la misma cara que probablmenete luce el público mientras ve el film, preguntándose que narices pasa, ¿por qué corre?, ¿hacia dónde?, ¿con quien? ¿para qué?...
19. "Las crónicas de Narnia" (Andrew Adamson-738,8 millones) Primera consecuencia directísima del éxito de "El señor de los anillos". Película correcta. Tan, tan correcta, que casi es aburrida.
20. "Matrix Reloaded" (Andy y Larry Wachowsky-737, 6 millones) La mayor tomadura de pelo del pasado siglo se desmelena en el XXI con esta primera secuela de "The Matrix". A mi, es la que más me gusta, porque "Matrix Reloaded" pone en evidencia lo que para algunos, "The Matrix" sólo era en apariencia; simple y llanamente, una película de acción. La persecución en la autopista y la pelea de Neo contra mil agentes Smith no tienen desperdicio. Disparatada.
martes, 10 de junio de 2008
Kung-Fu Panda arrasa



viernes, 6 de junio de 2008
but, why do not you call?

Los insólitos "parecidos" de la Casa Blanca de Oliver Stone





jueves, 5 de junio de 2008
Dario Argento rueda "Giallo"

Clint Eastwood viaja a Sudáfrica
